(l) latino
(n) nivacle
(g) guarani
(m) manjui

la fiesta del dibujo

Mi nombre es Martín Carema, soy el director de la Escuela Inmaculada Concepción de Pedro P. Peña, Departamento de Boquerón. Nuestra comunidad se llama San Agustín, la cual queda a 820 km de la ciudad de Asunción.

Es la primera experiencia que hemos tenido con este tipo de actividad, que es el Festival de dibujos, y estamos muy contentos. Gracias a las Naciones Unidas Paraguay en el nombre del Sr. Mario Samaja, por acompañarnos y darnos esta posibilidad, este espacio donde los chicos demuestren su creatividad, su talento, el don que cada uno de ellos posee. Muy hermosos por cierto son los dibujos que cada uno, con su propia imaginación, ha podido realizar. Los chicos se pusieron contentos, demostrando sus habilidades y no como una una competencia entre ellos, sino más bien cada uno haciendo lo que le vino en la mente. Esto es un comienzo, ojalá que podamos seguir trabajando en forma mancomunada con otras instituciones, y en especial con las Naciones Unidas Paraguay. Yo sé que ellos tienen toda la disposición para trabajar con los niños, jóvenes, y adolescentes de comunidades indígenas como la de Pedro P. Peña, que ha sido en este caso la comunidad elegida para la realización de este Festival de Dibujos. No quiero dejar de mencionar el gran esfuerzo que han hecho ustedes para llegar a nuestra comunidad, considerando que las distancias son grandes y la condición de los caminos es muy mala. Es importante destacar el asesoramiento del Sr. Jorge Carema, uno de los más reconocidos dibujantes indígenas del Chaco, quien ha sido no sólo un maestro, sino también una inspiración para nuestros alumnos en este Festival de dibujos.

Nos sentimos orgullosos de poder compartir estos trabajos y esperamos que sean divulgados en todos los medios y redes sociales, para que otras personas conozcan y puedan disfrutar de la creatividad de nuestros chicos. Los dibujos realizados son de carácter cultural, retratando vivencias de cada comunidad, de su entorno cotidiano, del medio ambiente, de sus familias. De acuerdo a esa realidad que cada uno vive en sus comunidades, ellos pudieron expresar en el papel esa imaginación. Como director responsable de la institución me siento muy contento de haber trabajado con Naciones Unidas Paraguay, con el Sr. Mario, con Fernando y otras personas que también dieron todo de sí para que esto pueda tener un resultado exitoso. A partir de ahora esperemos que los chicos se animen a seguir dibujando, yo sé que ellos tienen toda la predisposición y las ganas de continuar demostrando sus habilidades.



Martín Carema

Director Escuela

Inmaculada Concepción

San Agustín - Pedro P. Peña

Boquerón, Chaco.

Para conmemorar el día internacional de los pueblos indígenas, en agosto de 2022, en colaboración con la embajada de Francia inauguramos en Asunción una muestra fotográfica sobre el ritual del Arete Guasu de la comunidad indígena Guarani de Pedro P. Peña. Una comunidad del Chaco paraguayo, en las proximidades del punto de encuentro entre Paraguay, Argentina y Bolivia, casi inaccesible durante períodos de lluvias debido a los más de 300 kilómetros de rutas de tierra. La exposición fotográfica se realizó también en Filadelfia y Mariscal Estigarribia, en el Chaco. Durante los debates de la consulta previa, libre e informada para la preparación de la muestra, surgieron otras ideas para visibilizar la riquísima cultura local, entre las cuales se planteó la posibilidad de realizar un festival de dibujos para los niños, niñas y adolescentes de Pedro P. Peña. Un festival que permitiese crear un espacio para expresar su talento artístico (a menudo casi desconocido), y al mismo tiempo visibilizar esta comunidad tan remota. Una excelente oportunidad para estimular la creatividad de los y las estudiantes locales (con el liderazgo de Martin Carema, director de la escuela, y el valiosísimo aporte artístico de Jorge Carema), y para presentar en Asunción estos hermosos trabajos de los y las jóvenes de las comunidades que integran Pedro P. Peña: guarani, nivaclé, manjui y latina. Los dibujos se exponen en Asunción en la Manzana de la Rivera y el Colegio Italiano “Dante Alighieri”, en colaboración con la Embajada de Italia, y con la curaduría de Fernando Allen.

El entusiasmo de las y los jóvenes dibujantes por este proyecto y la noción de que sus dibujos estarían en exposición en la capital, es emocionante y contagioso. Estoy seguro de que todo el público asunceno disfrutará plenamente de esta oportunidad rara de conocer el talento de jóvenes de una comunidad tan lejana. Me complace transmitir mis más sinceros agradecimientos a la Manzana de la Rivera y su director Félix Toranzos, a la Embajada de Italia y al embajador y amigo Paolo Campanini, al colegio Dante Alighieri, la presidenta Viviana Ruggero y el director Vincenzo Liguori. Y por supuesto, muchísimas gracias y felicitaciones a niños, niñas, adolescentes, profesores y profesoras de Pedro P. Peña, con un fuerte abrazo a todas y todos los dibujantes.



Mario Samaja

Coordinador Residente de las

Naciones Unidas en Paraguay

Cuando hace unos meses propusimos, junto a Mario Samaja y bajo auspicios de las Naciones Unidas Paraguay, la realización de un Festival de Dibujos en la Escuela y Colegio de la comunidad indígena multiétnica (guarani, nivacle y manjuy) en San Agustín (Pedro P. Peña, Boquerón, Chaco), sabíamos que esta acción influiría en el desarrollo de las capacidades creativas de los niños, niñas y jóvenes de la institución educativa, pero lo que no imaginábamos era que aquel evento pronto se convertiría en una gran fiesta: la fiesta del dibujo.

Desde el inicio, acordamos que el proyecto no debía ser de carácter competitivo, considerando que en el universo indígena la regla es compartir antes que competir. Por ello, denominamos al evento “Festival de Dibujos”, y no “Concurso”. El festival es sinónimo de fiesta, como en el caso del magnífico Arete Guasu, el legendario ritual guarani del gran Chaco, una de cuyas mejores versiones se realiza en Pedro P. Peña (San Agustín, Cristo Rey y Laguna), y es compartida con las otras dos etnias (nivacle y manjuy) que viven en la misma comunidad.

Los resultados de esta otra gran fiesta, la del dibujo, plena de belleza y creatividad, son los que compartimos en estas dos exposiciones presentadas en Asunción. Es importante mencionar que la selección de las obras a ser expuestas ha sido realizada por los propios alumnos de la institución, con el apoyo de los docentes. Desde el nivel inicial hasta el último grado de la Media, las niñas, niños y jóvenes de las instituciones educativas que han participado de este festival, nos asombran con su creatividad e imaginación, y sobre todo, con esa visión del mundo tan poética y fascinante propia de estas culturas milenarias.

En uno de los lugares más lejanos y aislados del Chaco paraguayo, casi inaccesible durante gran parte del año, los trazos, las líneas, los gestos, las figuras a veces espectrales, que conforman estos dibujos, ponen en evidencia que en el universo indígena las cuestiones sustanciales se expresan a menudo a través de los recursos estéticos y simbólicos de una fiesta.



Fernando Allen

Coordinador del proyecto

Cartel de Bienvenida a San AgustínCalle Principal - San AgustínDesde la camioneta, camino a San AgustínCalle Principal en San AgustínCamino a Pedro P. Peña, PelícanoEscuela en San AgustínLanzamiento del Festival de Dibujo en la Escuela Básica N°1566 Inmaculada ConcepciónLanzamiento del Festival de Dibujo en la Escuela Básica N°1566 Inmaculada Concepción